- Página principal
- PRESENTACIÓN
- PROGRAMACIÓN PSICOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO
- RECURSOS PSICOLOGÍA
- CRONOTAREAS PSICOLOGÍA
- ESCUELAS PSICOLÓGICAS
- PSICÓLOGOS
- LECTURAS DE PSICOLOGÍA
- CINE Y PSICOLOGÍA
- TEMAS PSICOLOGÍA
- PSICOLOGÍA EN LA CALLE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- NEUROPSICOLOGÍA
- PENSAMIENTO
- PSICOLOGÍA Y CINE
- PERSONALIDAD
- EMOCIÓN
- MEMORIA
- PERCEPCIÓN
Cuando miro al mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente soy optimista .Carl Rogers
domingo, 10 de enero de 2021
sábado, 9 de enero de 2021
viernes, 8 de enero de 2021
NARCOLEPSIA
LA NARCOLEPSIA Trastornos del Sueño
Epidemiología
La
narcolepsia es un trastorno frecuente: es la segunda causa de
somnolencia diurna excesiva diagnosticada por los centros de sueño después de
la apnea obstructiva del sueño. Estudios sobre la epidemiología de la
narcolepsia muestran una incidencia de 0,2 a 1,6 por mil en Europa, Japón y
Estados Unidos, una frecuencia similar a la de la esclerosis múltiple. Sin
embargo, en muchos casos, el diagnostico no se realiza hasta muchos años
después de la aparición de los primeros síntomas de somnolencia excesiva, pues
asumimos que la somnolencia no es indicativo de enfermedad.
Los síntomas
¿DE QUÉ SE TRATA?
Imagine su día por completo bajo la influencia de una
gran somnolencia: se hace difícil concentrarse y mantener el interés en
cualquier actividad que se intente realizar. Desde una llamada telefónica hasta
ver una película o conducir hasta casa. Si bien la narcolepsia es un trastorno
del sueño poco frecuente, su impacto en la vida de una persona es dramático.
Es más, una persona que sufra esta enfermedad pero que
no cuente con diagnóstico y tratamiento puede vivir incapacitado de realizar su
vida en forma normal o poner el riesgo la existencia de quienes lo rodean. Recientes
avances en la investigación en medicina del sueño, estudios científicos,
tecnología médica y farmacología, han permitido el diseño de tratamientos
adecuados para el paciente.
Y aunque aún no existe una cura definitiva para la
narcolepsia, el paciente bajo tratamiento puede llevar una vida normal.
Es un trastorno cuyo rasgo principal es una excesiva
somnolencia diurna, con tendencia a dormir en momentos inapropiados.
SINTOMATOLOGÍA
Los cuatro síntomas más importantes de la narcolepsia son excesiva somnolencia diurna, cataplejia o pérdida brusca del tono muscular, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas, que ocurren en los momentos de quedarse dormido o en las siestas.
En la mayoría de los casos, la somnolencia diurna es
el rasgo más notorio y molesto.
Los síntomas pueden aparecer todos a un tiempo o irse
desarrollando lentamente en la medida de que pasan los años.
- Excesiva somnolencia diurna
Es el primer síntoma del trastorno. Los pacientes con
frecuencia reportan cansarse con mucha facilidad o sentirse agotados todo el
tiempo.
Son propensos a quedarse dormidos no sólo en
situaciones en las que es normal sentir sueño, como después de las comidas o
durante una conferencia aburrida, sino también en las que se debe estar
despierto, como por ejemplo, conduciendo el auto o escribiendo una carta.
Los pacientes narcolépticos puede tener un “ataque de
sueño” en situaciones peligrosas, como operando una maquinaria industrial,
utilizando una sierra eléctrica o conduciendo un autobús escolar.
CATAPLEJIA
En algunas ocasiones es el primer síntoma de la
narcolepsia, pero con más frecuencia se presenta varios años después de la
somnolencia diurna. Los ataques de cataplejia son repentinos y consisten en
pérdidas breves del control muscular. La cataplejia puede ser de carácter leve,
como una breve sensación de debilidad en las rodillas, o causar un colapso
físico completo donde la persona puede caerse.
El paciente en esta situación permanece completamente
despierto y tiene conciencia de lo que está sucediendo.
Estos ataques son gatillados por estrés o emociones
fuertes como explosiones de risa, estallidos de furia o alguna sorpresa. En
algunos individuos los ataques pueden ser motivados por el simple recuerdo o
anticipación de una situación cargada de ansiedad y/o emociones.
- PARÁLISIS DEL SUEÑO
También es gatillada por una breve pérdida del control
muscular. Cuando el individuo está despertando o quedándose dormido, se siente
incapaz de moverse o hablar pero está plenamente conciente de su situación y de
lo que ocurre en su medio ambiente circundante. Distinto al caso de la
cataplejia, basta tocar al paciente para que la parálisis desaparezca.
ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS
Son experiencias oníricas vívidas y dramáticas que son
difíciles de distinguir de los hechos reales. Este ensueño es con frecuencia
una pesadilla, con imágenes o sonidos y protagonistas que pueden ser animales
extraños, merodeadores o intrusos. Tales sueños son particularmente
terroríficos debido a que el paciente está despierto pero le es imposible
controlar la acción del ensueño. Asimismo, son eventos perturbadores, ya que
pueden confundirse con las alucinaciones de algunos trastornos mentales y con
el delirio.
OTROS SÍNTOMAS DE NARCOLEPSIA SON:
- Conductas automáticas: Son la ejecución de tareas
rutinarias sin que el paciente tenga un control conciente sobre la actividad
que realiza.
En algunas ocasiones, el paciente está dormido pero
continúa efectuando la actividad y no recuerda haberla hecho cuando despierta.
Las conductas automáticas pueden ser muy peligrosas si
la persona está conduciendo un vehículo o está cocinando.
- Alteraciones del sueño nocturno: Ocurren con
frecuencia en los narcolépticos. Aunque presentan dificultades para mantenerse
despiertos durante el día, también las tienen para mantener su sueño durante
toda la noche. Una gran cantidad de despertares nocturnos incrementa el
problema de la somnolencia diurna.
Otros síntomas reportados por estos pacientes incluyen
letargia, escasa motivación, inhabilidad para concentrarse y pérdida de
memoria. Los pacientes narcolépticos son incapaces de cumplir con sus
obligaciones laborales y familiares. Algunos también pueden experimentar visión
borrosa o doble, dolores de cabeza, ronquidos, problemas sexuales y exceso de
peso.
CAUSAS DE LA NARCOLEPSIA
Pese a que este trastorno ha sido ampliamente
estudiado, su causa exacta se desconoce. Sin embargo, se relaciona con un
desorden que ocurre en alguna parte del sistema nervioso central que controla
los ciclos de sueño y vigilia.
Síntomas como cataplejia, parálisis del sueño y
alucinaciones hipnagógicas van acompañados de una pérdida del tono muscular que
ocurre normalmente cuando se sueña en una etapa del sueño denominada REM
(movimiento rápido de los ojos).
En la narcolepsia, la pérdida de tono muscular y los
ensueños suceden en ocasiones inapropiadas. La narcolepsia no es originada por
afecciones psiquiátricas o problemas psicológicos.
Con frecuencia, en este trastorno se observa un rasgo
familiar, no obstante muchos pacientes no tienen parientes afectados por la
alteración. Algunos investigadores sugieren que existen algunos genes asociados
a dicha perturbación, los que combinados con factores desconocidos que pueden
ocurrir en la vida de una persona gatillan la narcolepsia.
DIAGNÓSTICO
Para obtener un diagnóstico preciso es necesario
recurrir a un especialista en medicina del sueño. Si usted tiene los síntomas
descritos en este artículo acuda al especialista para recibir el tratamiento
adecuado.
En un centro de desórdenes del sueño, el especialista
realizará una minuciosa historia médica y un examen físico completo.
Si sospecha de una narcolepsia someterá al paciente a
dos exámenes: una polisomnografía y a un test de latencias múltiples del sueño,
de manera de confirmar la narcolepsia y determinar el grado de su severidad.
La polisomnografía se realiza en un laboratorio de
sueño donde el paciente debe pasar una noche. Se le colocarán diversos
electrodos sobre la piel en distintos lugares del cuerpo, para registrar ondas
cerebrales del sueño, actividad muscular, frecuencia cardíaca y movimientos
oculares. Este examen no provoca molestias ni dolores al paciente, quien duerme
como lo hace todas las noches.
El test de latencias múltiples se realiza al día
siguiente, sin quitar los electrodos al paciente. Se le solicita que tome unas
cinco siestas de 20 minutos cada dos horas. Los pacientes narcolépticos tienen
patrones de sueño diferentes a los de las personas que no padecen la
enfermedad, pues su sueño REM frecuentemente comienza un poco tiempo después
del inicio del sueño.
TRATAMIENTO
La narcolepsia no se cura, pero es posible controlar
sus síntomas para que el paciente pueda llevar una vida normal.
Debido a las diferencias individuales de los síntomas
de los pacientes, el tratamiento debe ser personalizado. Cada plan terapéutico
tiene importantes aspectos: medicamentos, tratamiento conductual y manejo del
medioambiente.
TERAPIA CON
MEDICAMENTOS
Muchos pacientese narcolépticos, en su lucha contra la
somnolencia diurna, han probado medicamentos con cafeína. Estos fármacos no son
útiles e incluso pueden ser muy peligrosos.
El especialista prescribirá medicamentos efectivos y
adecuados que controlen la somnolencia diurna, cataplejia e interrupciones del
sueño de su paciente en particular.
TRATAMIENTO CONDUCTUAL
Un tratamiento efectivo de esta alteración no sólo
requiere la ingesta de fármacos. Son necesarios también algunos cambios en el
estilo de vida.
Algunas medidas son ajustarse a un estricto horario
para levantarse y acostarse y tomar siestas una o dos veces al día.
Aumentar la actividad física es muy recomendable. Del
mismo modo, se pide al paciente evitar actividades que conlleven riesgos como
conducir vehículos, nadar o cocinar, exceptuando los momentos en que disminuya
su somnolencia.
- MANEJO DEL MEDIOAMBIENTE
La narcolepsia puede convertirse en una enfermedad
devastadora si familia, amigos, jefes o compañeros de trabajo no comprenden la
severidad de este desorden.
Así, la somnolencia diurna puede ser confundida con
extremada flojera, depresión o falta de habilidad para efectuar las tareas
requeridas en el ámbito laboral y académico.
En tanto, síntomas como cataplejia y alucinaciones
pueden ser confundidos con rasgos de enfermedades mentales.
APOYO
DEL ENTORNO
El
apoyo de la familia es muy importante para que el paciente en tratamiento
maneje en forma adecuada los síntomas de su enfermedad.
Del
mismo modo, el paciente debe informar a amigos y conocidos de que padece
narcolepsia y luego aprender a aceptar ayuda cuando tenga, por ejemplo, un
ataque de cataplejia.
En
el ámbito laboral hay que informar al empleador sobre la enfermedad y enfatizar
el hecho de que se puede ser un buen trabajador pese a tener narcolepsia.
CUÁNDO
IR AL ESPECIALISTA
Si
usted se siente identificado con el cuadro expuesto o cree estar sufriendo
alguna de estas alteraciones, es necesario que visite al especialista con
urgencia.
La
narcolepsia, aunque no tiene aún una cura, se puede tratar capacitando al
enfermo para llevar una vida relativamente normal.
Redes 148: Drogas, un tabú a vencer
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Esperando la muerte
A Rémy le han diagnosticado una enfermedad terminal. Burgués, intelectual y decadente, no sabe cómo afrontar la muerte. Su hijo, ejecutivo que sabe moverse en el mundo de hoy en día, ha hecho apaños varios para que tenga la mejor habitación del hospital, prácticamente hecha a medida, una suite. Incluso moverá hilos para conseguir ilegalmente la droga que le haga más llevaderos sus dolores. También conseguirá reunir a todos los viejos amigos de su padre, que frisan la ancianidad, para que le acompañen en estos últimos momentos. Pero hay, en el fondo, un poso de insatisfacción, una pose cínica que agarrota. Sin asideros en la religión (las conversaciones amistosas con una religiosa enfermera del hospital no le llevan a ninguna parte), hace alarde de una actitud sarcástica ante la vida: hay que disfrutarla cuanto se pueda, sin más normas que la camaradería. Tampoco cuenta demasiado la fidelidad a la propia esposa, como puede verse en el hecho de que acompañan a Rémy sus antiguas amantes, sin que aquélla rechiste siquiera.
El cineasta canadiense Denys Arcand retoma a los personajes de su film El declive del imperio americano, de 1986. Los actores, así, repiten, aunque peinando canas, como es natural. El director hace un terrible diagnóstico de la sociedad actual: confirma el declive social de los herederos de mayo del 68, a la vez que anuncia “las invasiones bárbaras”, el empuje de unos jóvenes pragmáticos en un mundo globalizado que venían dominando los americanos. Y muestra cómo la religión se ha vaciado de contenido para tantos, en la escena del desván que acumula objetos de culto, a los que nadie da uso, y a los que se niega incluso un posible valor artístico. Sin bases morales sólidas en las que apoyarse, a los personajes les queda sólo un afecto sincero, pero insuficiente. En ese sentido, la escena de la despedida, una apuesta por la eutanasia, parece la consecuencia lógica de ese vacío existencial.
El cineasta cansado
El guión del film de Dennis Arcand fue premiado en el Festival de Cannes de 2003. Así explica él los sentimientos que le embargaban al escribirlo: “Cada vez me siento más alejado de la sociedad que me rodea. Supongo que es la señal más común de que uno envejece. La constante aceleración y los alaridos mediáticos me hartan. Las películas hechas por ordenador no me interesan demasiado, me gustan los diálogos y los actores.” Arcand reconoce su conexión con la situación afectiva del protagonista: “Esto está muy presente en la sociedad en la que vivo. He tenido tres mujeres en mi vida. Tengo 62 años, y viví con una mujer hasta los 40, con otra hasta los 50, y ahora con otra. Aún veo a las dos primeras.
https://decine21.com/peliculas/Las-invasiones-barbaras-1298
-
PON A PRUEBA TU CEREBRO NATIONAL GEOGRAPHIC. Pon a prueba tu mente. BRAIN GAMES. Presentado por Jason Silva. Está compuesto por tres capít...