jueves, 24 de septiembre de 2020

"EL EXPERIMENTO"

 EL EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANDFORD

 

UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL ENCARCELAMIENTO LLEVADO A CABO EN LA UNIVERSIDAD DE STANFORD

 ¿Qué sucede cuando se pone a personas buenas en un sitio malo? ¿La humanidad gana al mal, o el mal triunfa? Éstas son algunas de las preguntas que nos planteamos en esta dramática simulación de la vida en la cárcel, realizada durante el verano de 1971 en la Universidad de Stanford. El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo (vida en prisión) en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.








https://www.filmaffinity.com/es/film156441.html



PELÍCULA :  El experimento





















ACTIVIDAD

Después de haber visto la película y el documental de Redes para la Ciencia "La pendiente resbaliza de la maldad"  responde a las siguientes preguntas.

  1. Qué métodos policiales se utilizan durante las detenciones y por qué estos procedimientos hacen que las personas se sientan confusas, asustadas y deshumanizadas?
  2. Si hubieses sido un guarda, ¿en qué tipo de guarda te habrías convertido? ¿Estás seguro?
  3. ¿Por qué nuestros reclusos intentaron cambiar el arbitrario sistema de la prisión desde dentro, siguiendo las reglas, (por ejemplo estableciendo un Comité de quejas), en lugar de intentar desmantelarlo o cambiarlo con ayuda externa?¿Qué factores llevaron a los reclusos a atribuir la brutalidad de los guardas al talante o carácter de éstos, en vez de atribuirlo a la situación
  4. Qué impidió a los "guardas buenos" protestar o revocar las órdenes de los guardas más duros o despiadados?
  5. ¿Los fines de la investigación en psicología justifican los medios? ¿Cuáles son las restricciones éticas de una investigación psicológica?
  6.  ¿Cuáles son los efectos de vivir en un entorno sin relojes, sin ver el mundo exterior, y con una estimulación sensorial mínima?
  7. ¿Cuáles son los motivos de los actos violentos individuales y colectivos? ¿Por qué el Dr. Klaus Thon no suspendió el experimento a tiempo?
  8.  En la película, ¿la línea entre la realidad y el experimento se difumina en la mente de los participantes y comienzan a apropiarse de sus personajes, a vivirlos, a hacerlos suyos?
  9. ¿El experimento refleja el “homo homini lupus” (“el hombre es un lobo para el hombre”) de Hobbes? ¿La violencia es fruto de la condición humana?
  10. ¿Cómo te hubieras comportado si hubieras sido recluso en este experimento? ¿Por qué?
  11.  ¿Fue ético realizar este estudio? ¿Fue correcto intercambiar el sufrimiento experimentado por los participantes por el conocimiento ganado en la investigación? (Los experimentadores no se tomaron este tema a la ligera, aunque en la serie de fotos y vídeos pueda parecer que actuaran con naturalidad ante los sucesos y experiencias que ocurrieron).
  12. Si hubieses estado a cargo del experimento, ¿habrías realizado este estudio? ¿Lo habrías concluido antes? ¿Habrías llevado a cabo un seguimiento del estudio?
  13.  ¿Cómo podemos cambiar nuestras instituciones reales, como la cárcel de Attica, si están diseñadas para resistir una evaluación crítica y funcionan en relativo secreto frente a los contribuyentes y legisladores?
  14. Sabiendo lo que esta investigación nos dice sobre el poder de las situaciones de encarcelamiento y su efecto corrosivo sobre la naturaleza humana,¿qué recomendaciones harías?
  15. Valoración crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario